top of page

NOTICIAS

La corrupción y los fraudes continúan siendo algunos de los mayores desafíos que enfrenta Colombia, afectando no solo la confianza de los ciudadanos en sus instituciones, sino también el desarrollo económico y social del país. En esta sección, compartimos algunas de las noticias más recientes y relevantes sobre estos temas, analizando casos que reflejan la magnitud del problema y proponiendo reflexiones sobre su impacto en el futuro del país. A continuación, te invito a leer las noticias y nuestros propios comentarios sobre cómo podemos enfrentar estos retos para avanzar hacia una sociedad más justa y transparente.

egmont_edited.jpg

La importancia de entender las limitaciones del marco normativo: Ley 527 de 1999

Es fundamental conocer el alcance y las implicaciones de la Ley 527 de 1999, especialmente en lo que respecta a la violación de información confidencial. Comprender este marco legal permite evaluar mejor el impacto de la filtración de datos en aquellos que reportan operaciones sospechosas, y garantiza el cumplimiento de las normas en la protección de la información sensible.

Lee la noticia completa aquí

Imagen de WhatsApp 2025-02-11 a las 15.15.18_2318435c.jpg

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, publicado por Transparencia Internacional, vuelve a poner en evidencia la persistencia de altos niveles de corrupción en el mundo. En esta edición, que analiza la percepción de corrupción en 180 países y territorios, la media global se mantiene en 43 sobre 100, reflejando una realidad preocupante: más de dos tercios de los países no logran superar los 50 puntos, lo que indica problemas sistémicos de transparencia y gobernanza.

Como en años anteriores, Dinamarca (90 puntos), Finlandia (88) y Singapur (84) lideran el ranking como los países percibidos como más transparentes. En el otro extremo, los países con mayores niveles de corrupción percibida son Sudán del Sur (8), Somalia (9) y Venezuela (10).

La corrupción y la crisis climática: un obstáculo crítico


Uno de los hallazgos más relevantes del informe es la relación directa entre corrupción y crisis climática. La corrupción no solo mina la confianza en las instituciones, sino que también ralentiza y distorsiona los esfuerzos globales para enfrentar el cambio climático. El informe alerta sobre cómo los intereses corporativos ejercen influencia indebida en las políticas ambientales y cómo la falta de transparencia en la asignación de recursos para proyectos ecológicos permite el desvío de fondos y la ineficacia en la implementación de medidas reales contra el calentamiento global.

Colombia: un retroceso en la lucha contra la corrupción
Para Colombia, los resultados de este año no son alentadores. El país obtuvo 39 puntos sobre 100, bajando un punto respecto a 2023 y ubicándose en el puesto 92 de 180 países evaluados. Este resultado representa un retroceso después de la ligera mejora del año anterior y confirma que la percepción de corrupción sigue siendo un desafío estructural.

El informe resalta que este deterioro se debe, en gran parte, a escándalos recientes en el gobierno del presidente Gustavo Petro, entre ellos:


✅ Desvío de recursos en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
✅ Acusaciones de nepotismo en Ecopetrol.
✅ Presuntas irregularidades en la financiación de la campaña presidencial.

Estos eventos han incrementado la desconfianza en las instituciones y refuerzan la percepción de que la lucha contra la corrupción en Colombia sigue siendo insuficiente.

Comparación con otros países de la región y la OCDE


Dentro de América Latina, Colombia se encuentra por debajo de países como Uruguay (76) y Chile (66), pero todavía supera a Argentina (37), Brasil (34), Ecuador (32) y Perú (31).


Si comparamos con los países miembros de la OCDE, el promedio general es de 65 puntos, y Colombia está entre las naciones con las peores calificaciones dentro del grupo, superando solo a México (26) y Turquía (34).

¿Qué significa esto para Colombia?


El IPC 2024 deja en claro que la lucha contra la corrupción en Colombia sigue siendo un reto pendiente. La desconfianza en las instituciones sigue siendo alta, y la percepción de corrupción no mejora a pesar de las promesas de cambio.
Para avanzar, es necesario que el país fortalezca sus mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, además de establecer controles más efectivos para evitar que los recursos públicos terminen desviados por redes corruptas.

 Sonia Janeth Tequia Correa

Fuente: https://www.transparency.org/es/press/2024-corruption-perceptions-index-corruption-playing-devastating-role-climate-crisis 

GRUPO DE ACCIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL (GAFI)JURISDICCIONES DE ALTO RIESGO Y PAÍSES EN LISTA NEGRA Y GRIS


 
Febrero de 2025
 
La Plenaria del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) concluyó hoy en Paris. Como parte de su revisión continua del cumplimiento de los estándares ALD/CFT, el GAFI identifica las jurisdicciones que tienen deficiencias estratégicas ALD/CFT para las cuales han desarrollado un plan de acción con el GAFI. Esta lista a menudo se conoce externamente como la "Lista Gris".
 
Si bien las situaciones difieren entre cada jurisdicción, cada jurisdicción ha proporcionado un compromiso político de alto nivel por escrito para abordar las deficiencias identificadas.
 
Filipinas salió de la lista. Nepal y Laos (oficialmente República Democrática Popular Lao) entraron a dicha lista.
 
Esta es la nueva lista:
 
JURISDICCIONES DE ALTO RIESGO
Corea del Norte
Irán
 
LISTA NEGRA
Birmania
 
LISTA GRIS
Angola
Argelia
Bulgaria
Burkina Faso
Camerún
Costa de Marfil
Croacia
Haití
Kenia
Laos
Líbano
Mali
Mónaco
Mozambique
Namibia
Nepal
Nigeria
República Democrática del Congo
Siria
Sudán del Sur
Suráfrica
Tanzania
Venezuela
Vietnam
Yemen 
 
 
#RicsManagement, #JuanPabloRodriguez, #CRueda, #ReneMCastro, #RiesgoLAFT, #GAFI, #ListaGris, #ComplianceOfficer
 
https://www.fatf-gafi.org/en/publications/High-risk-and-other-monitored-jurisdictions/increased-monitoring-february-2025.html
 
 
COMENTARIO:
Los sujetos obligados del riesgo LAFT, deberían revisar el factor de riesgo de jurisdicciones y efectuar debida diligencia mejorada a todas las contrapartes de estos países.

bottom of page